Mostrando entradas con la etiqueta reportaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reportaje. Mostrar todas las entradas

25 feb 2013

China aterriza en el IES Zapatón




MARÍA CELIS / MARÍA FERNANDA ESPINOSA. Torrelavega
La Semana Intercultural volvió a ser un tema destacado dentro de las actividades del IES Zapatón. Este año la elegida fue China. Se llevó a cabo en la semana del dieciocho al veintidós de febrero. 

Trajes típicos chinos. Exposición en la biblioteca. / CELIS-ESPINOSA

Con diferentes actividades preparadas el Plan de Interculturalidad, que cada año nos enseña un país diferente, nos presenta a China. El Plan está organizado por Pilar Chimeno, profesora de francés, que además de preparar cada Semana Intercultural se encarga de guiar a los nuevos alumnos extranjeros desconocedores del idioma español.
El país seleccionado este año, China, ha sido elegido debido a que los años anteriores se han escogido otros continentes y naciones como Europa (Azerbaiyán y Rumanía), África (Marruecos) y América (Colombia); por tanto, este año tocaba el continente Asiático.

Vajilla china. Exposición en la biblioteca / CELIS-ESPINOSA
 A lo largo de la semana se realizaron diferentes actividades entre las que se encuentran talleres de escritura o audiciones de la música actual que triunfa en China. El viernes veintidós, día final de la Semana China, se celebró en el segundo recreo (de 12:20 AM a 12:40 AM) la clausura de esta Semana Intercultural. En este recreo clausurador lo iniciaron con un documental de cultura china y, seguidamente, repartieron comida típica del país, como el pan chino.

Sombrilla con dibujos chinos. Exposición en la biblioteca / CELIS-ESPINOSA



Durante estos días todos los departamentos pudieron participar con diversas actividades relacionadas con su asignatura correspondiente. Además, en la biblioteca hay una pequeña, pero interesante, exposición sobre algunas cosas típicas de China, entre las que se encuentran algunos trajes, sombrillas y material de porcelana con decoraciones bastante llamativas o lamparas de papel, como muchas otras cosas.

17 abr 2012

21,5 km de un paisaje maravilloso




MIRELLA PÉREZ QUISPE.Torrelavega








Supongo que muchos de vosotros en verano iréis a la playa de Suances, pues con motivo de contaminar menos y de no tener que aguantar esos atascos que hay en verano para ir a Suances os invito a conocer la Vía Verde del Besaya además de tener un bonito paisaje y parques para realizar barbacoas y divertirse sin llegar a la playa.

La ruta de la vía verde del Besaya empieza en los Corrales de Buelna y acaba en la playa de Suances el recorrido es de 21,5 Km. , tiene muy buenas vistas. Melisa, José y yo empezamos la ruta desde Barreda, a las 10 de la mañana ya estábamos en el puente de la Sniace dispuestos a empezar la ruta. Al comenzar la ruta nos dimos cuenta de que el olor que se respiraba no era muy agradable y nos dimos cuenta por que ese olor era por las fábricas aun así al ir alejándonos de la Sniace fuimos notando menos el olor y empezamos a contemplar el bonito paisaje que veíamos .El recorrido no es muy difícil apenas tiene cuestas y casi toda la ruta esta asfaltada; pasas por lugares muy tranquilos y silenciosos pero también notas la contaminación de las fabricas (Sniace, Solvay, Real Compañía Asturiana) y observas como llegan a degradar el medio ambiente, también observas un antiguo puerto donde todavía hay botes aunque en un estado un poco estropeados; pasado ya una vez el pequeño puerto te encontrarás la parte del recorrido que todavía no está asfaltada, observarás que el camino está hecho por tierra y por piedras pero también podrás ver que hay unas obras cerca de ahí; al pasar ya notarás que el camino esta asfaltado y tiene unas buenas vistas sobre la naturaleza . La ruta también cuenta con unos paneles de información y bancos para descansar.

13 mar 2012

Un trocito de Túnez con nosotros




REGINA PERNÍA, PAOLA LUENGO.Torrelavega

Clase de francés de 3º de la ESO
En nuestro centro vamos a contar durante un mes con la presencia de Borhen Zitouni, filólogo hispánico turco, profesor de universidad en su país que esta terminando un master en francés.

El master que realiza consta de dos partes como cualquier otro, una teórica y otra práctica, esta última parte es por la cual está en nuestro instituto y en ella debe dar clases de francés a alumnos de este centro.

Él nos ha contado que en Túnez era profesor de traducción y lenguaje pero que se debe estar preparado para dar cualquier asignatura y que como cualquier otro profesor, en verano trabaja en otros lugares, en su caso en Patrimonio y Turismo.

Además tiene cinco años de experiencia como Traductor e Intérprete y dos años como Profesor de Universidad.Ya está terminando su tesis doctorado en la Universidad de Cantabria.

Pero sus expectativas no terminan aquí ya que él quiere realizar un doctorado en cuanto termine para seguir formándose y engrosar su curriculum porque le va a ayudar a la hora de volver a dar clases en la universidad.

Pero os preguntaréis ¿Qué es un master?
Una maestría (también llamada master o magíster) es un grado académico de posgrado. Un master oficial de posgrado se consigue al completar un programa de dos años o más según la universidad y el sistema educativo nacional.
Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y además dotar a la persona de los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las ciencias, de las artes o de las tecnologías, que le permitan profundizar teórica y conceptualmente en un campo del saber.
Un título de master equivale a tener unos estudios universitarios de seis años o más (según la universidad y el sistema nacional de acreditación), ya que es necesario obtener el titulo de grado (cuatro años o más) antes de acceder a este nivel. El siguiente postgrado académico universitario es el doctorado(el próximo propósito de Borhen).
Como os comentábamos antes, él esta impartiendo clases de francés en el instituto y hemos asistido a una de las clases en las que participa con alumnos de tercero.
Esta clase la dirige Esther Bordegarai pero como apoyo trabaja con ella y además con otra profesora nativa. Él se encarga de ayudar y explicar individualmente aportando sus conocimientos de la asignatura al grupo.
Aunque el nivel de francés de los estudiantes es bueno, Borhen tiene que amoldarse ya que sus conocimientos son muchos mas amplios ya que como os hemos dicho es profesor de universidad.
Así que nuestro instituto durante algún tiempo puede contar con la presencia de todo un ejemplo de superación y esfuerzo digno de seguir sus pasos.

24 feb 2012

Inmigración y homosexualidad ¿sí o no?




REGINA PERNÍA, PAOLA LUENGO.Torrelavega

Algunas alumnas de 2º de bachillerato han llevado a cabo un proyecto a cargo de Benito Gutiérrez (profesor del Departamento de Ciencias Sociales) que consiste en un trabajo sobre la inmigración y la homosexualidad en este instituto. Para ello han reunido a varios alumnos seleccionados al azar por las alumnas que lo coordinan.
Pero este trabajo ha ido mucho más lejos y han tenido entrevistas con la asociación de gays y lesbianas y de inmigrantes de Cantabria. Estos colectivos apoyan la iniciativa de nuestras compañeras y por eso no les importa participar en este proyecto aportando información al respecto.
Además posiblemente cuando finalice el trabajo será presentado a alumnos de 3º y 4º de la ESO ya que el año pasado otro trabajo en concreto sobre la violencia de género (ya informado por nuestras compañeras Sigrid y Paula) fue presentado a 1º y 2º de bachillerato.
En el debate de homosexualidad la mayoría de los participes estaban a favor de estas tendencias sexuales pero siempre hay algunas personas que piensan que es una “enfermedad o un trastorno psicológico” lo que ha dado mucho que hablar.
Pero desde esta revista queremos transmitir que estamos a favor de los homosexuales y de los inmigrantes.

7 feb 2012

We understand in english




REGINA PERNÍA, PAOLA LUENGO.Torrelavega



En nuestro instituto se lleva a cabo un año más el Plan de Potenciación de las Lenguas Extranjeras que consiste en ofrecer la posibilidad de mejorar la competencia lingüística en idiomas foráneo(enseñanza bilingüe).
Los encargados de este proyecto, es decir, los profesores que participan son: Nieves Natividad Acereda (jefa de estudios), Teresa Loriente Zamora que son las que se encargan de la actividad extraescolar; Fátima Fernández, Carmen Barrio, Alberto García y Susana González.
En este centro se lleva realizando esta actividad dos años y para poder formar parte del alumnado bilingüe se debe entregar una solicitud a principio de curso, pasar una prueba de nivel de inglés y elegir francés como segundo idioma obligatorio.
Además, estos alumnos reciben algunas clases en inglés:
Plástica y matemáticas(1º de la ESO) y matemáticas y sociales(2ºde la ESO). También tienen que venir 2 horas a la semana en horario extraescolar para reforzar el inglés.
Nosotras hemos asistido a una de estas clases en concreto a la de refuerzo de 2º. Allí hemos observado el alto nivel que hay y el interés por entender y responder cuestiones además de colaborar continuamente en la clase ya sea saliendo a la pizarra, presentando proyectos o simplemente teniendo una conversación continua.
Los alumnos nos han contado que en sus clases por la tarde aparte de hacer todo esto realizan muchos Power Point y como en cualquier otra clase tiene deberes para casa, es decir, que estos alumnos trabajan el doble.
Pero este trabajo esta recompensado ya que siendo bilingües durante la ESO consiguen el graduado en la Escuela de Idiomas sin tener que asistir, con un resultado b2 (mínimos conocimientos de ingles para el acceso a la universidad) o b3 (más conocimientos de los necesarios).
Respecto a las clases de por la mañana el contenido que dan en las asignaturas de bilingüe es el mismo de los alumnos que lo estudian en castellano, algo que nos ha sorprendido ya que si es complicado de por sí para estos alumnos el nivel de dificultad aumenta considerablemente teniendo que dar el temario en otro idioma.
Pero la pregunta que más nos ha interesado ha sido la opinión de los alumnos porque son ellos los que están viviendo esta experiencia de primera mano. Ellos nos han contado que al principio es muy difícil y les cuesta mucho asimilar los conceptos en inglés por lo que tienen que pasar muchas horas “hincando el codo”, pero que a medida que pasa el curso se van habituando hasta el punto de gustarles y considerarlo como una costumbre.
I love it!

31 ene 2012

¿Sabes lo que eliges?



SIGRID GONZÁLEZ, PAULA LAVÍN.Torrelavega



Supongo que muchos de vosotros habréis escuchado que se aumentará el Bachillerato. Pero no, por suerte, no es lo que estáis pensando.

La propuesta del nuevo presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de hacer un bachillerato de tres años no es nueva en los 'corrillos' educativos. Estaba en las peticiones de algunos sectores desde hacía tiempo pero siempre con un matiz que consideran imprescindible: mantener la educación secundaria hasta los 16 años.



Mariano Rajoy ha sido muy ambiguo pero en el discurso diferenció entre la edad máxima de escolarización, los 16 años, de la de la Educación Secundaria. Nosotros veníamos reclamando que se flexibilizara el currículum de bachillerato pero no tocar la ESO.

Ni profesores ni padres tienen todavía muy claro cómo quiere el nuevo presidente del Gobierno hacer este bachillerato de tres años. Se habló de retrasar hasta los 19 la entrada de los alumnos a la universidad, para no cambiar la ESO.

La única concreción de este anuncio ha venido del Partido Popular: "Se hará recortando el cuarto año de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO)".

Ahora, los estudiantes deciden, a los 16 años, si optan por hacer bachillerato o un módulo profesional y ahora se cambiaría a los 15.

No es positivo eliminar cuarto porque con las modificaciones que ya se hicieron el año pasado se quedó casi como un curso a medio camino del bachillerato y no era necesario este cambio. Es un problema para alumnos y profesores.



Sin embargo, los padres no tienen esa misma opinión. La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) se muestra totalmente en contra de que el aumento sea a cambio de reducir la Secundaria.

En lo que sí estarían de acuerdo todos los miembros de la comunidad educativa es en que el bachillerato de tres años supusiera un incremento 'por arriba', para garantizar la formación mínima de todos y mejorar la preparación de los futuros universitarios al mismo tiempo.


Nosotras creemos que hay que dejar claro que no se va a reducir la edad de enseñanza obligatoria a los 15, porque es un escenario que no nos gusta. No se puede volver a adelantar la edad a la que los alumnos tienen que elegir su futuro. Ambos partidos mayoritarios cometen el mismo error una y otra vez. Tratan los estudios de la misma manera que hacen con los trabajos: muchas horas, independientemente de que estas sean productivas o no. No son necesarios más años ni más horas. Lo que hace falta es calidad para que esos años y esas horas sean productivas. Nosotras somos claramente partidarias de reducir los años y las horas que debemos dedicar los alumnos al estudio, pero siempre y cuando esos años y esas horas se aprovechen al máximo: hacen falta muchos medios y un cambio de chip, empezando por los programas y terminando por los profesores. Y creemos, además, que no tiene que ser necesariamente más caro.
¿Somos las únicas que pensamos que están jugando al si cuela, cuela y si no me la pela?

¡Adiós!


Primera Imagen recogida de Internet.
Segunda Imagen recogida de Internet.

26 may 2011

I love London



RAQUEL BARREDA, ANDREA ALARCIA.Torrelavega


El pasado día 7 de Mayo, los alumnos del Zapatón realizaron el viaje a Londres que tenían planeado desde hacía tiempo.

Eran las cuatro menos cuarto de la tarde cuando todos se dirigieron al aeropuerto de Santander, donde debían coger un avión con destino a Stansted. Después de más de una hora y media de vuelo, aterrizaron en dicho lugar. A continuación subieron a un autobús que tardó dos horas en llegar al hotel Majestic.

Al día siguiente ocuparon su mañana con una visita guiada en autobús por la ciudad de Londres. Antes de la visita a la Tate Modern Gallery hicieron una parada para comer en la zona del puente del Milenio. A continuación, se dirigieron al British Museum y terminaron el día de compras en Camden Town.

El Lunes tuvieron una visita guiada a Salisbury y Stonehenge. En la parada a Salisbury entraron en la Catedral de dicha ciudad. Ésta catedral hace referencia al famoso libro de Ken Follet "Los Pilares De La Tierra", donde se explica la construción de dicho lugar.El siguiente destino fue el teatro The Globe y una vez terminado se dirigieron andando hasta el London Eye. Allí se montaron en las cabinas desde las que pudieron admirar la gran belleza de Londres.





El último día antes de volver, visitaron el museo de Historia Natural, el museo de la Ciencia y la National Gallery, en esta ultima realizaron una gymkana por habitaciones, en la que tuvieron que recorrer la galeria y buscar determinados cuadros para responder unas preguntas en inglés. Pararon a comer en Covent Garden donde también tuvieron un rato de tiempo libre. Para acabar pasearon por las calles de Oxford Street y les dejaron tiempo libre de nuevo para realizar compras.
Llegó la hora de volver a Torrelavega, la salida hacia el aeropuerto de Stansted fue a las diez y media, aunque el avión no despegó hasta las dos de la tarde. Llegadas las cinco, todos se encontraban de nuevo en el aeropuerto de Parayas.



El viaje ha sido una experiencia única para todos. Los cinco días que estuvieron allí los aprovecharon al máximo, sin desperdiciar ni un solo minuto. Esperamos que ésto se pueda volver a repetir otro año más porque ha sido increíble.


Imágenes: Sara Cipitria

19 may 2011

Entre el sol y la montaña.




SARA CIPITRIA, CLAUDIA COLLADO.Torrelavega




Camino a Palencia el día 11 de Marzo de 2011 un grupo de alumnos y alumnas del IES Zapatón subieron a un autobús con destino a Villabellaco.

A las nueve de la mañana montamos en el autobús, divididos en dos grupos: por un lado, 1º y 2º de la ESO, y por otro, 3º, 4º de la ESO y 1º de Bachillerato.
El primer tramo del viaje en autobús finalizó a las diez y veinte aproximadamente, cuando llegamos al principio de la ruta de Ursi, llamada así en honor al escultor Ursicino Martínez.
Recorrimos la denominada ruta de Ursi que consta de 11 Kms aproximadamente, y por el camino se podían encontrar un total de treinta esculturas de diferentes artistas.
Ya el principio del itinerario se hizo cuesta arriba pues constaba de un empedrado camino ascendente.
La primera escultura la encontrábamos en el mismo aparcamiento donde se detuvieron los autobuses. El recorrido continuaba en un bosque con el camino aquí ya lleno de mucho barro. En un tramo de la travesía se encontraba un mirador donde se podían admirar las vistas del paisaje, y de paso descansar un poco. Al rato, una hora más o menos paramos en un pueblo donde comimos un tentempié e hicimos dos peludos amiguitos. Continuamos el camino tras veinte minutos de descanso. Llegamos a la parte más verde del paseo y donde se encontraba la escultura más grande de todo el recorrido.
Después llegamos a un alto donde había un mirador hecho de madera, subimos y pudimos contemplar las vistas del todo el valle. Continuamos con la caminata; este tramo tenía unas partes en las que había pequeñas cascadas que lo único que conseguían era que el camino estuviese muy mojado y tuviésemos dificultades para avanzar.
Tras varias horas de camino hicimos la parada para comer, allí permanecimos un tiempo hasta que acabamos de almorzar. Después de esto fuimos a otra parte; allí había un bar y un lugar donde poder jugar al fútbol. Tras permanecer en aquel lugar un rato, caminamos media hora más y llegamos al aparcamiento donde los autobuses nos habían dejado. El viaje finalizó a las cuatro y media de una tarde bastante lluviosa, cuando regresamos al punto de partida, el Instituto.


IMÁGENES: Escultura Cantabria

5 may 2011

CHUV: Cómo hacer un viaje





FRANCISCO CABELLO / BRIAN VELO. Torrelavega
Hoy en día en todos los institutos se organizan viajes de fin de curso. Aparentemente parecen fáciles de realizar pero en realidad requieren un procedimiento largo y complicado. Nosotros vamos a informaros para que sepáis realizar un viaje magnífico.
Primero se elije el destino al que se debe ir, los días disponibles para ir y la duración de la excursión. La mayoría de las ocasiones se realiza una votación entre los lugares propuestos, debe de ser un porcentaje alto de la clase que esté de acuerdo con el sitio.
Cuando hayamos hecho esto continuaremos buscando presupuestos en diferentes agencias de viajes y una vez vistas las distintas propuestas se elige la más rentable en función calidad-precio.
Luego se propone alguna manera se sacar dinero para abaratar la excursión por ejemplo: Vender pinchos de tortilla u otros alimentos en los recreos, realizar un sorteo vendiendo papeletas, hacer un concierto en el salón de actos o en un lugar al aire libre cobrando la entrada… Después de elegir una de las varias propuestas se lleva a cabo y se junta todo el dinero.

Se hace una transferencia bancaria a la agencia y el viaje queda planificado.
A nuestros compañeros de cuarto de la ESO les propusieron hacer una salida a Salou y no se lo pensaron dos veces, luego plantearon vender tortillas en los recreos para sacar el dinero suficiente para rebajar el precio de la excursión. Con esta iniciativa consiguieron sacar entre veinticuatro y treinta euros diarios. Visitaron lugares tan importantes como el Camp Nou, Portaventura o la famosa fábrica de Codorniu.



Ha salido un viaje perfecto con mucha diversión y entretenimiento.
¡Enhorabuena chicos os ha salido una gran excursión!


12 abr 2011

Como el Cid...


CLAUDIA COLLADO / SARA CIPITRIA. Torrelavega


912 años después de que por esos caminos pasara Rodrigo Díaz de Vivar más conocido como el Cid Campeador, un grupo de alumnos del centro recorrimos los mismos pasos que el Cid desterrado dio en su exilio.




El día 29 de marzo a las ocho y media el autobús abrió sus puertas, el que nos haría llegar hasta el lugar de nacimiento de Rodrigo Díaz de Vivar. Llegamos a las diez y media de la mañana. Ya allí, nos repartieron los papeles que servirían para la gymkhana de todo el día y nos ofrecieron unas explicaciones de cómo teníamos que funcionar. Retrocedimos hasta los monumentos de la legua 0, la estatua de la Alondra (un pájaro), el mapa del destierro del Cid y monumento al mismo. Cuando llegaron las once emprendimos el largo camino de 10 kms hasta la ciudad de Burgos. A medio camino realizamos una parada en la cual repusimos fuerzas y charlamos todavía más; seguidamente, continuamos con el costoso tramo que quedaba, llenos de mucho barro y polvo llegamos a la ciudad. La sorprendente catedral fue lo primero que pudimos contemplar. Antes de visitarla comimos al lado del río Alarzón ya que no teníamos fuerzas para admirar el interior de la catedral y al terminar de comer visitamos ya repuestos del todo la majestuosa catedral; allí también teníamos que realizar pruebas. Al terminar la visita por la catedral nos dejaron dos horas de tiempo libre para terminar de completar la gymkhana que empezamos en Vivar del Cid, la iglesia de Santa Águeda, el solar del Cid, el arco de Santa María, el puente de San Pablo, fueron algunos de los monumentos que había que visitar para realizar las pruebas, que consistían en completar versos y preguntas y realizar fotos. A las seis de la tarde terminó nuestra visita a la bonita ciudad, a las ocho ya estábamos de nuevo en Torrelavega. Fue un viaje que nos permitió averiguar todavía más cosas sobre el Cid Campeador.

5 abr 2011

Reforma tecnológica


LUIS LANDEO / TOMÁS BERODIA. Torrelavega



El Aula de Tecnología del I.E.S Zapatón será reformada por el Departamento de Tecnología para que el alumnado obtenga mejoras en la calidad de la enseñanza y pueda aprovechar mejor los espacios libres tanto en la zona de los ordenadores como en la zona del taller.

El Aula de Tecnología del I.E.S Zapatón no reunía las condiciones óptimas para impartir clase tal y como se recoge en la programación didáctica del Departamento de Tecnología. No había espacio suficiente para la zona informática al haber aumentado el espacio útil de taller; este hecho ha conseguido mejorar la seguridad del trabajo pues al haber más espacio para desplazarse podemos evitar un accidente.

Este cambio o reforma que fue propuesto por la profesora de Tecnología de 3ºde E.S.O Marta Gutiérrez durará entre tres semanas y un mes aproximadamente para mejorar nuestras condiciones e incorporar nuevas tecnologías como la pizarra digital al aula.

La pizarra digital es una pantalla, que sirve, aparte de para escribir, para hacer una conexión a internet, ya que tiene un programa incorporado llamado "Mariposa"; de esta forma, las clases serán más entretenidas, debido a las páginas interactivas de internet.


Los ayudantes de este proyecto son los alumnos de 4º de la E.S.O, el profesor Juan Carlos Perez Rubiera y los alumnos de P.C.P.I o modulos voluntarios. Marta es la encargada de diseñar este proyecto y entre otras cosas habría que destacar que ella misma se encarga de las instalaciones eléctricas con escaso presupuesto pero sin quejas.






Los alumnos del centro estan satisfechos con la remodelación porque tienen mucho más espacio para moverse, trabajar en el ordenador y para hacer algún que otro proyecto. Cuando esta reforma acabe, el director, ha prometido pantallas nuevas y portátiles.







Imágenes: Marta Gutiérrez

24 mar 2011

Moños en el IES


ANDREA ALARCIA / RAQUEL BARREDA. Torrelavega
La moda del moño en el IES Zapatón causa furor entre las jóvenes. La cantidad de gente que sigue esta moda es innumerable, y aumenta día a día.
Cuando vas por el centro, si te fijas bien, puedes encontrar una gran variedad de moños de diferentes clases y tamaños. Aunque este peinado parezca fácil de hacer tiene su complejidad y los profesionales deben aprender una determinada técnica y tener mucha creatividad para realizar un buen moño. Puede ser una gran opción para el día a día, o para eventos más especiales, como bodas, bautizos, fiestas… En el primer caso debe predominar la aparente sencillez que dé a quien lo lleve un toque informal o de sport. En cambio, en el segundo caso se permite una mayor complejidad y fantasía, con detalles y complementos que adornen el peinado.

Parece que no se necesita nada especial para lucir un moño perfecto, pero en realidad hacen falta unos cuantos utensilios como: horquillas, peines, cepillos, gomas... y tambíen productos de acabado como la laca. Los adornos le dan un punto especial a cada moño.

En las peluquerías estos peinados no son de los más solicitados, aunque eso no impide que se sigan llevando. La gente prefiere más los semirrecogidos, tanto parciales como totales. Los parciales son aquellos en los que se recoge una parte y la otra se deja suelta. En cambio, en los totales se recoge todo el pelo.

Aunque existen muchos tipos de moños, los podemos clasificar en:
-Alto: Es glamuroso y sofisticado, se necesita una gran cantidad de orquillas y laca.
-Bajo: Es elegante y por tanto es una buena opción para bodas, fiestas... Debe ir muy pegado a la cabeza.
-Con cinta: Es cómodo y adecuado para gente con el pelo largo y rizado, ya que queda un gran moño.
-Con flequillo: Este contraste es siempre una buena opción si quieres parecer, arreglada pero informal.
-Clásico: Es un moño muy grande y bajo, que se lleva con la raya en el medio.
-Despeinado: Es muy adecuado para la gente con el pelo ondulado. Si careces de ondas, la espuma es una opción acertada.

A continuación, os explicamos simples pasos que hacen falta para realizar un moño básico

1º paso. Hacer una cola de caballo, alta o baja y en el medio o a un lado.

2º paso. Retorcer la cola de caballo con la mano.

3º paso. Enrollar todo el pelo en forma de moño, alrededor de la goma y fijarlo con orquillas y laca.

Ahora ya sabes como se hace un moño, por lo que corre y apúntate a esta nueva moda del IES Zapatón y así seremos todavía más.







Fuente informativa: Enfemenino.com

El tijeretazo


AITOR CARRACEDO / ANTONIO MORALES. Torrelavega
Recortes en educación: en este año 2011 el presupuesto de educación se ha reducido un 5% a nivel nacional El gobierno ha hecho realidad los recortes que ya llevaba tiempo anunciando; recortan en educación y en sanidad para poder hacer frente a los pagos por la emisión de deuda.

En Cantabria el recorte es de casi un 7% en educación En este año que entra el gobierno ha bajado un 5% del presupuesto respecto del año anterior (2010). Esto afectará tanto a las becas para la universidad como al consumo de electricidad en los centros educativos, pasando por las actividades extraescolares y el transporte escolar (dependiendo de la comunidad el recorte será mayor o menor). En total en España se van a recortar 1.800 millones de euros en educación repartidos entre las diferentes comunidades autónomas.

Esto ha sido inmediatamente criticado por la UE, ya que España tiene una de las tasas de fracaso escolar más altas de toda la Comunidad Europea (31,2%).

En el instituto la crisis a afectado sobre todo a los recursos humanos, ya que han subido los impuestos de la luz y sin embargo no le han subido al instituto el presupuesto. Luego tambien ha afectado a la solidaridad del centro, ya que, si falta dinero no se puede ayudar a distintas ONGs como por ejemplo antes se compraba papel reciclado a una ONG, ahora no. Toda esta bajada en los presupuestos se debe a que las agencias de calificación han bajado la confianza de los inversores en España lo que hace que suban los intereses si el país necesita pedir un préstamo para cualquier cosa.

Grupo de Sostenibilidad


ANDRÉS GONZÁLEZ PISANO. Torrelavega
Hagamos un mundo más limpio y habitable.

El recientemente creado Grupo de Sostenibilidad es una forma de trabajar para la preservación del medio ambiente por parte de un conjunto de personas de nuestro instituto. La actividad ya se venía realizando desde los últimos tres años pero ha sido en este último cuando ha fraguado definitivamente.
El Grupo de Sostenibilidad tiene por propósito poner en práctica diferentes, nuevos y más eficaces modos de reciclaje. A pesar de que el tema trata especialmente sobre el reciclaje, esto no solo se ha hecho para eso sino también para concienciar a los alumnos y al profesorado, de lo bueno que es reciclar y las ventajas que pueden existir.
En el instituto se está pensando en hacer una serie de proyectos en los que se invertiría dinero para que a lo largo del tiempo (la luz, la calefacción etc...) salga más económico el ahorrar energía. Se están estudiando sobretodo dos diferentes formas de ahorrar energía. La primera es la posibilidad de poner una segunda ventana para que no se escape tan fácilmente el calor que da la calefacción. La segunda forma es la posibilidad de cambiar los fluorescentes de los pasillos por algo tal vez un poco menos potente o cambiarlo por algo que gaste menos. Para hacer esto se ha pedido a los módulos de electricidad que hagan un informe.
Tambien se está haciendo un huerto en el patio en el que trabajan los alumnos de primero y segundo de E.S.O.
El instituto ha puesto en practica diferentes medidas para el reciclado como poner cubos de basura en todas las aulas y sitios comunes en los que se recicla por separado el papel y el plástico.También se ha realizado la plantación de diferentes árboles alrededor del campo de futbol sala. Igualmente el Instituto va ha pedir al Ayuntamiento que ponga un pequeño invernadero en el patio.
Todo esto quiere decir que en nuestro Centro se realizan esfuerzos para la mejora del medio ambiente e inculcar valores ecológicos a su alumnado.

Imágenes: Andrés González

Zapatón futbolístico


Algunos alumnos del IES Zapatón se dedican en su tiempo libre a practicar deportes. Baloncesto, tenis, balonmano, atletismo, skate,… están entre los preferidos para los estudiantes pero, sin duda, el que más atrae a los jóvenes desde hace bastante tiempo es el fútbol que reúne numerosos clubes en la provincia. En algunos de estos equipos militan jóvenes del IES Zapatón; conjuntos como la Peña Amigos de la Gimnástica, CD Amistad Sniace, EDM Santillana, Cuevas del Castillo, CD Tropezón son de los más conocidos por los adolescentes del centro, pero sin lugar a duda los dos más significativos son la Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega y el Real Racing Club de Santander. Actualmente en el centro solo hay una mujer que en su tiempo de ocio se dedique a la práctica de un deporte supuestamente muy masculino como es el fútbol, en el equipo femenino más reconocido de Cantabria, el S.D Reocín-Racing. Nuestra compañera Andrielly, de nacionalidad brasileña estudia en el centro desde primero de la ESO y ahora cursa tercero.


En la redacción de esta revista hay cuatro jóvenes futbolistas: Luis Landeo (Peña Amigos de la Gimnástica), Andrés González (Peña Amigos de la Gimnástica), Tomás Berodia (CD Amistad Sniace) y Francisco Cabello (Real Sociedad Gimnástica de Torrelavega) todos ellos en la categoría cadete del fútbol cántabro. Cada uno de ellos juega cada partido de su liga entregándose al 100% para ganar los encuentros y posicionarse en lo más alto de la clasificación.



En estas últimas semanas el IES Zapatón está desarrollando un torneo de fútbol en los recreos para que todos los jóvenes pasen un buen rato exhibiendo su calidad y demostrando sus cualidades para algún día llegar a ser futbolistas reconocidos.

Como es el caso de Fernando Vidiella Selaya``El eterno capitán de la Gimnastica´´ ex-estudiante del centro que ha pasado algunos recreos jugando al fútbol y ahora mismo se dedica a la práctica de ese deporte, jugador que incluso llegó a debutar en la copa de SM El Rey representando ni más ni menos que al Osasuna.
Desde aquí apoyamos a todos los alumnos del centro que actualmente practican algún deporte para que se esfuercen y obtengan la recompensa de ser algún día deportistas de élite.

Y recordad: ``Solo en el diccionario el éxito viene antes que el trabajo´´.



Imagen de los cadetes blanquiazules tomada de: Web Oficial de la Gimnástica
Imagen de Andrielly tomada de: Web Oficial del Racing de Santander


10 mar 2011

Otros países, otras culturas


LUIS LANDEO / TOMÁS BERODIA. Torrelavega

Desde los días 14 al 18 de Marzo en el I.E.S Zapatón se realizará una actividad denominada "La semana árabe" que nos llevará a conocer las costumbres de este continente africano.



La semana árabe es un proyecto que el I.E.S. Zapatón llevará a cabo durante la semana cultural en la que se nos informará sobre las distintas costumbres, religiones, música, bailes, etc del mundo árabe.

En este proyecto se realizarán unas series de actividades, entre ellas destacamos las audiciones musicales, sesiones cinematográficas, talleres de lengua árabe y talleres de tatuajes a mano denominado "TALLER HENA".

Todos los alumnos del I.E.S Zapatón podrán asistir a las distintas actividades con sus correspondientes profesores. También pueden disponer de los recreos para profundizar más sobre las costumbres árabes como son el baile y la música.


El taller "hena" es un taller para que todos los alumnos hagan tatuajes típicos de una región. Estas mezclas se hacen con harina, agua y pimienta. Cuando esta combinación se seca se aplica habitualmente en las manos. Una vez pasados los diez minutos se quita y te queda en la mano.

Esta activididad didáctica ha estado bien pensada porque nos informamos sobre las costumbres árabes de diferentes paises, en general, los alumnos de este centro quieren que esta actividadad dure más ya que es un buen entretenimiento para la juventud de este centro.














24 feb 2011

La Lechera "skatepark"






ANDRÉS GONZÁLEZ PISANO. Torrelavega

El “skatepark” de Torrelavega es el nuevo sitio favorito para los jóvenes. Es una instalación grande, bonita, donde es fácil aprender a patinar o practicar BMX (bicycle motocross), además tiene un buen ambiente de gente y donde no suele haber muchos problemas.

Este sitio es para muchos su segunda casa ya que suelen pasar allí casi todos los días de la semana en verano y en invierno .A los “skaters” de Torrelavega nunca les parece malo un día en el que se pueda patinar.
El skatepark está situado frente al río Besaya y junto a las vías del tren y las pistas de tenis, esto puede provocar situaciones de peligro por la cercanía con las vías de tren y también con el río. Sin ir más lejos el pasado verano de 2010 se suicidó un hombre joven, que se tiró a las vías justamente cuando pasaba el tren.

"Uno de los sitios favoritos de los jóvenes"


La Lechera es posiblemente uno de los tres mejores “skateparks” de Cantabria. Hasta hace muy poco tiempo era sin duda el mejor, pero ahora en Santander se han construido dos “skateparks” nuevos: Indoor y La Vaca (los dos muy competitivos con La Lechera). El primero es un “skatepark” de madera y además esta en un polígono y gracias a eso los días de lluvia no son un problema para patinar. Entre los jóvenes es un sitio muy popular, el mayor inconveniente es el acceso al recinto, ya que hay que pagar entrada y eso resta ganas de ir todos los días, a pesar de que es un “skatepark” muy bueno.
El segundo es un “skatepark” de cemento, y para muchos usuarios ha superado a La Lechera. (La Vaca "skatepark" se inauguró el pasado sábado día 12 de febrero)Estos dos "skateparks" están situados en Santander, el primero detrás de la parada de Valdecilla y el segundo a doscientos metros de la parada de Cazoña.

Aun siendo estos dos skateparks nuevos y más modernos, La Lechera sigue siendo la favorita, por el ambiente y la afición, esperamos que lo siga siendo durante mucho tiempo más.

En el IES Zapatón los alumnos no conocen a muchos skaters, pero aunque no lo sepan, en el instituto hay grandes patinadores que van diariamente a las pistas de La Lechera .Uno de ellos es Carlos Menéndez (más conocido por sus amigos como “Charlie”); otro famoso "skater" que también estudia en el centro es Emil Buikovika (patrocinado por la tienda de deporte de "hobbo") ganó cuatrocientos euros en su último campeonato de "skate" en el campeonato que se hizo por la inaguración del "skatepark" de la Vaca, y por ultimo Pepe Núñez que está ahora estudiando un PCPI.

El "skatepark" de La Lechera fue diseñado y supervisado por el "skater" local Jairo García en el año 2002.La Lechera fue en su día no solo uno de los mejores skateparks de España sino que también se hablaba de uno de los más completos de toda Europa. Gracias a esta noticia quiero invitar a la gente del instituto a practicar este bonito deporte.



Imágenes: Andrés González Pisano

23 feb 2011

Lo excepcional hecho norma


ROSMERY CÓRDOVA / ÁNGEL SAN EMETERIO. Roma


Doce de enero de dos mil once; nos encontramos todos ansiosos por subir ya al avión. Son las tres de la tarde y entre llantos, sonrisas y ataques de ansiedad subimos la pasarela del avión. Despegue. Todos estamos rotos por la emoción, hasta tal punto que en pocos minutos dejamos España atrás. Comenzamos un viaje pues, por encima del calmado Mar Mediterráneo. Para algunos, este es su primer vuelo, para otros no.

Tras tres inmensas horas de travesía, comenzamos a ver tierra. Las turbulencias han sido la diversión de este monótono viaje. Allá a lo lejos, contemplamos el Coliseo, iluminado.


"En Roma todo te llama la atención"

Llegamos al aeropuerto de Ciampino; allí nos espera un autobús que nos llevará a Termini. Una vez aquí, cogemos, por primera vez, el metro romano. Todo te llama la atención, observas Roma con el corazón. Última parada: Cipro. De aquí salimos hacia nuestra residencia. Todos llegábamos con una ilusión: COTILLEAR. Nos llevamos la alegría más grande del mundo ¡eran apartamentos!

Bueno, dejando mis pensamientos atrás, contemos el primer día:

Nos levantamos temprano. Desayunamos. Con las mismas hacia las habitaciones, nos esperaba un día muy largo. Primera parada; el increíble Coliseo. Nunca habíamos visto tal magnífica obra arquitectónica. El Coliseo, tanto por fuera, como por dentro es lo más majestuoso que nadie pueda ver. Se puede describir con una sola palabra: MARAVILLA.

Por la tarde visitaríamos todas las plazas: Popolo, Trevi, Spagna. También el Quirinale y el Foro, que al igual que el Coliseo es magnífico.

Segundo día:

Nos levantamos prontísimo, desayunamos y rápidamente al autobús. Hoy toca Pompeya, la ciudad fantasma. Tres horas y media nos separan de la ciudad, pero cuando vamos llegando contemplamos el volcán que arrasó la vida de miles de personas. El Vesubio era impactante, gigante, imponía. Pompeya no es una ciudad corriente, es mágica. Si te fijas, puedes llegar a imaginar como vivían antiguamente los romanos. Es una cosa muy difícil de explicar.

Tercer día:

El Vaticano nos espera. Muchos de nosotros, sinceramente, no queríamos haber pisado aquel sitio, pero su excelente belleza te abruma. Cuando observas aquello tan maravilloso te quedas petrificado. Después de habernos maravillado con aquella obra de arquitectura, fuimos a ver el Castillo de San Ángel: la cárcel papal. Terminamos nuestro día comiendo pasta y visitando el Panteón, la Piazza Navona y los puentes Milvio y el conocido como Puente de los Candados, en el que las parejas muestran su amor poniendo candados con sus fechas de comienzo de relación.

Último día:

Nada más levantarnos corremos a Cipro, cogemos el metro en dirección Termini, es decir, deshicimos el camino que nos llevó al paraíso romano y al mejor viaje que haya podido hacer. No os lo penséis y viajad a Roma es una obra de arte magnífica sobre la faz de la tierra.







Imágenes: Rosmery Córdova, Ángel San Emeterio

22 feb 2011

Sentimientos de papel


ANDREA ALARCIA / RAQUEL BARREDA. Torrelavega

El amor llega a las calles en febrero y también al IES Zapatón, en donde todos los alumnos participaron en distintas actividades conmemorativas del "día de los enamorados".


El día 14 de febrero de 2011 se celebró en el IES Zapatón un concurso con motivo del día de San Valentín. El concurso consistió en escribir una carta de amor en diferentes idiomas.
Hablaron del amor en todas sus versiones: verdadero, platónico, deseo, enamoramiento, desamor, pasión, etc... y los idiomas a elegir fueron español, francés, ingles o latín. Las cartas tuvieron que ser originales e inéditas y su extensión fue de un folio por una cara. Pudieron participar los alumnos/as de ESO, Bachillerato, Ciclos y PCPI.
Para este acontecimiento el centro colocó un buzón en la entrada, donde se metieron las cartas sin ningún tipo de identificación pero sí firmadas por un seudónimo. Los datos personales se adjuntaron en una tarjeta con: nombre, apellidos, curso, grupo o seudónimo y debían ir dirigidas a un destinatario, ya fuera un personaje real o imaginario.
El jurado estuvo compuesto por el director del IES Zapatón, el jefe de departamento de Lengua y Literatura castellana, la jefa de departamento de Latín y la jefa del departamento de Inglés. Se entregaron premios por cada departamento y el plazo máximo de entrega de originales fue hasta el día 10 de febrero. Los ganadores se comunicaron el día 14 y los premiados en cada categoría fueron:
En francés: Julian Andronic. 3º
En español: Samira El Amraoui. 3º
En ingles: Ana Mª Torró. 4º
En latín: Cristina Aguirre, Rocio Gómez y Ángel González. 1ºBach.
El premio consistió en una caja roja de Nestlé de bombones. Además de estos premiados hubo agradecimientos a los realizadores de los distintos carteles situados en el centro.

Aparte de este concurso, el centro fue decorado con enormes carteles escritos por distintos alumnos. En la entrada se encontraba un cartel con pequeños versos en ingles, algo que quedó muy decorativo junto al buzón y las bases del concurso. En los pasillos de las distintas plantas se colocaron pequeños poemas, estos en español y en conserjería, un cartel en el que se podía leer:”Fiesta de las Lupercales en el pasillo de jefatura”. Ese cartel se refería a un mural pegado en la pared que trataba de cartas en latín que también se podían encontrar en español, y sobre Lesbia, la amada de Catulo. Al lado de este, se encontraba otro cartel referido a la química del amor, cómo se produce el enamoramiento y sus estímulos. En él también se podía leer la siguiente frase:”Dicen que el hombre no es hombre, hasta que no oye su nombre de labios de una mujer...” A.Machado.


Imágenes: Andrea / Raquel

27 ene 2011

Trabajos en la biblioteca


LUIS LANDEO / TOMÁS BERODIA. Torrelavega
La biblioteca del IES Zapatón es un lugar donde se realizan trabajos escritos, informáticos y de lectura.

La biblioteca se abre a todas horas por el actual bibliotecario. Es un sitio de estudio y en el que se puede leer tranquilamente, consultar o también se pueden realizar trabajos con el ordenador.


En la biblioteca, los responsables, se encargan de fichar, conservar y promocionar todo tipo de documentos; ya sea un simple CD-ROM, un libro o una película. En la biblioteca, actualmente hay 5518 documentos.

Nuestra biblioteca tiene mas de 20 años por lo menos; los libros son elegidos por los profesores, los alumnos y algunas veces por la Conserjeria del centro.




"El cuidado de los libros no siempre es el correcto"


Los libros que nos encontramos en la biblioteca del centro están en perfecto estado para poder utilizarlos correctamente, ya que el bibliotecario se encarga de conservarlos durante mucho tiempo para que puedan servir más años.

Actualmente, los libros no se cuidan como se recomienda, ya que los alumnos no los tratan bien o no los entregan a tiempo; el bibliotecario se está planteando dejar de prestar libros a la gente que los desprecia.


La biblioteca nos está ayudando con los estudios ya que disponemos en ella de enciclopedias, diccionarios de muchos idiomas, y esperamos que nos siga ayudando ya que en un centro de educación este lugar es imprescindible.






Imagen: Luis y Tomás